«La trigesimonovena semana de la invasión de Rusia a Ucrania deja escasos movimientos bélicos por la continuidad del efecto de la Raspútitsa»

Movimientos bélicos:

La situación, en general, sigue estancada en gran parte de los frentes, destacamos movimientos en Donetsk, en este frente el grupo Wagner continua avanzando metro a metro con muchas dificultades, aunque el poco territorio que se anexionan no tiene calado debido a la profundidad de las defensas ucranianas.

En este frente se contabilizan miles de combatientes rusos caídos, muchos de ellos son criminales y delincuentes sacados de cárceles rusas, por lo que, a pesar de la gran cantidad de bajas, Rusia va ganando la partida en este sector ya que conquista diariamente terreno ucraniano y desocupa sus cárceles.

Por otra parte, la central nuclear de Zaporivia, la más grande de toda Europa, ha vuelto a ser bombardeada, lo sorprendente es que todo apunta a que la central ha sido bombardeada por las tropas ucranianas, lo que supone una autentica contradicción, la única explicación “lógica” a esta actuación ucraniana es que tienen la necesidad de mantener vivo en conflicto a nivel mediático en Occidente con el objetivo de recibir más apoyo militar y logístico.

El General Invierno

El invierno ruso, también llamado «General Invierno» que dura aproximadamente 5 meses, de noviembre a finales de marzo, conocido por sus bajas temperaturas y  las enormes dificultades que causa a la movilización de tropas y vehículos militares, ya ha llegado a Ucrania, aunque las temperaturas no son los suficientemente bajas para que el barro se congele y anular el temido efecto de la Raspútitsa o mar de lodo que mantiene estancada la situación en casi todos los frentes.

Llegado este punto la gran pregunta es: ¿a quién va a beneficiar la llegada del invierno?, históricamente Rusia tiene gran experiencia en campaña invernales, como en la Segunda Guerra Mundial, aunque en este conflicto también tenemos que poner la mira en la invasión de Finlandia por parte de la URSS, en esta campaña el invierno no jugo a favor de los soviéticos.

Volviendo al s.XXI, al 2022, la clave para intentar hallar una respuesta a la pregunta planteada es el equipo invernal de ambos países, respecto a Rusia, desconocemos la cantidad, estado y calidad de equipo táctico militar  de invierno que posee, sin embargo, respecto a Ucrania, sabemos que su ejército está ampliamente equipado, ya que la OTAN, consciente de que el conflicto que se inició en febrero posiblemente llegaría a invierno, se dedicó a suministrar material invernal a los ucranianos. Por poner un ejemplo, España se ha quedado sin reserva de uniformes de invierno al donar 30.000 uniformes invernales al ejército ucraniano, además nuestro país ha donado 14 generadores con el objetivo de aliviar los problemas energéticos que está sufriendo Ucrania.

Problemas energéticos:

Ucrania continúa con los problemas energéticos tras la campaña de bombardeos rusos a infraestructuras vitales para el suministro de energía de todo el país, con el invierno aproximándose, el 70% de Kiev sigue sin tener luz, misma situación que sufre Járkov. Tal es la situación energética del país que los constantes cortes de luz ha afectado Moldavia, así pues, según las autoridades ucranianas el 50% de la infraestructura energética del país se ha visto afectada por los ataques aéreos rusos.