Vista aérea de parte de la factoría.

La multinacional francesa aprovecha su relevancia en la industria para promocionar su centro i+D+i y anunciar la incorporación de 500 ingenieros

La visita de Pedro Sánchez a la factoría de Valladolid ha desvelado los planes de futuro de la marca

Repaso a la historia de la automoción en la ciudad

Tras el fin de la Guerra Civil, Renault comenzó a tener interés en fabricar en nuestro país. El primer hombre con el que comienza a negociar es con el ex-militar gaditano Manuel Jiménez Alfaro, quien estaba en trámites para poder fabricar automóviles, a pesar de las limitaciones impuestas por el gobierno franquista. En 1951, cinco empresarios vallisoletanos fundan, junto a Jiménez, la Sociedad de Fabricación de Automóviles S.A., tras firmar un acuerdo con Renault para fabricar parte de sus modelos en España y recibir el visto bueno del gobierno. El Renault 4CV es el primero en terminar de montarse en la fábrica, aún dependientes de Francia. En 1972 comienza la producción de coches de manera oficial y los modelos de FASA-Renault fabricados íntegramente en España salen al mercado.

A la izquierda, el trabajo en fábrica. A la derecha, el primer vehículo fabricado en Valladolid expuesto en el Museo de la Ciencia de la ciudad

Hoy en día, la factoría cuenta también con un centro i+D+i donde se prueban los nuevos automóviles, los nuevos motores y se investigan las tecnologías del futuro que aparecerán en los próximos años. Gracias a esto, las fábricas de Valladolid y Palencia serán parte vital del plan de Renault para la fabricación de coches eléctricos y creación de empleo.

El paquete de ayudas de Sánchez

Pedro Sánchez en una sección del Centro de i+D+i de Valladolid. Imagen propiedad de Moncloa.

En la visita del Presidente del Gobierno, se hizo mención a una serie de ayudas del gobierno aprobadas en 2021. los «Proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica» o PERTE, que consisten en subvenciones públicas a empresas de distintos sectores para su desarrollo de cara al futuro. En el caso de la industria del automóvil se invertirán 24000 millones de euros que se repartirán entre las que soliciten participar en los planes de electrificación de la flota de automóviles en circulación durante la próxima década.

Estas nuevas medidas, financiadas por la Unión Europea, tienen varios objetivos. Uno de ellos es desarrollar la industria y mantener a España como el segundo fabricante europeo de vehículos mediante renovación de los medios de producción, la formación de profesionales especializados en nuevas tecnologías y la creación de nuevas infraestructuras. La búsqueda de inversión privada, así como de capital extranjero forman también parte de estas medidas. También se incluye el concepto de descarbonización, cuyo propósito es disminuir progresivamente el uso de combustibles fósiles, tanto en los vehículos y las fábricas como en las infraestructuras, para llegar sin emisiones de dióxido de carbono al año 2050. Estas propuestas y muchas más, pueden consultarse en el siguiente documento oficial que ha facilitado a la ciudadanía el Gobierno de España

500 ingenieros más para Renault

Durante el acto, el presidente de la división de la firma en España, José Vicente de los Mozos, ha anunciado que la empresa incorporará a plantilla a 500 ingenieros para seguir el plan “Renaulution”, cuya idea es llegar a fabricar un 100 % de vehículos eléctricos de forma progresiva. Los nuevos profesionales estarán especializados en la nuevas tecnologías, en concreto, en diseño de software de vehículos híbridos y eléctricos. Cabe destacar que todavía no hay suficientes personas en activo con conocimientos avanzados en esta materia. Desde el Ejecutivo han aplaudido esta medida y la han considerado una oportunidad de futuro para que España esté a la cabeza en materia de fabricación de vehículos eléctricos y movilidad sostenible.